En esta oportunidad, pudimos entrevistar a Magaly Espinoza quien es encargada del área de Exportaciones de la empresa.
Link al audio de la entrevista:
https://youtu.be/A-_ltnLEtmw
¿CUÁL ES LA EMPRESA? ¿A QUÉ SE DEDICA?
-
Somos una empresa pesquera,
producimos principalmente harina y aceite de pescado, y también tenemos una
planta de congelados donde se procesa jurel y caballa principalmente. Tenemos
una línea de conserva que es muy pequeña, que en realidad no es una planta propia,
sino que lo alquilamos y son conservas que se distribuyen solamente al
personal. Y luego tenemos la planta de refinado de aceite de pescado que está
en Pucusana y es un nuevo negocio en el que estamos incursionando hace 2,3 años
y que es un mercado que recién estamos descubriendo para exportar aceites
refinados y aceites concentrados.
¿QUIÉN O QUIÉNES SON LOS DIRECTORES?
-
El Grupo Breca, el grupo breca
es el dueño de la empresa y son los miembros del directorio
¿QUÉ PRODUCTOS SON NO TRADICIONALES?
-
Aceite refinado y concentrado,
además un 10% exagerando de pescado congelado se va a la venta de exportación.
¿CUÁLES ES EL ENVASE Y EMBALAJE DEL PRODUCTO?
-
Cajas de 20kg en contenedores
de 40 pies
¿CUÁL ES LA PARTIDA ARANCELARIA?
-
0303540000
¿A QUÉ PAÍSES EXPORTA SU PRODUCTO?
-
Principalmente es a África,
algo a Europa también y por ahí a Brasil
¿QUÉ CERTIFICACIONES DEBE TENER SU PRODUCTO PARA
PODER INGRESAR A LOS PAÍSES QUE EXPORTAR?
-
Lo que se pide es una
certificación de BRC que en realidad es para todos los productos de consumo
humano. Es básicamente eso, cuando tienes que exportar a Brasil, hay otro
documento que es una licencia de importación que la tiene que tramitar cada
importador, ósea no es un trámite que nosotros hagamos solos, sino que es a
solicitud del importador que nos pide cierta documentación para que pueda
tramitar y se pueda exportar a Brasil. En el caso de Europa con el BRC es
suficiente.
¿CUÁL ES LA FORMA Y MEDIO DE PAGO QUE USAN? ¿POR
QUÉ?
-
Carta de crédito y pagos
directos, por ejemplo 40% adelantados, 60% contra el envió de documentos
¿CUÁL O CUÁLES SON LOS INCOTERMS QUE UTILIZAN? ¿POR
QUÉ?
-
FOB y CFR. Son los más
utilizados en la comercialización de estos productos y en general creo que son
los incoterms que más se usan donde tenemos la responsabilidad bastante
compartida, yo lo dejo en el país de origen y él ya se encarga de todo,
asegurar el trayecto y recibir la mercadería.
¿CUALES SON LAS FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL PRODUCTO DE PESCADO CONGELADO?
- Como principal amenaza es el recurso en sí, ósea nosotros solamente podemos pescar lo que nos dé el mar. Entonces si bien es cierto siempre tenemos las potas de pesca para el jurel y la caballa, el recurso de jurel no aparece hace tres años. Entonces tenemos la pota, pero no podemos capturarla porque no está el recurso. Si es limitado, debe ser también por el tema del cambio climático, el fenómeno del niño, el recurso no está en Perú, y no tenemos la posibilidad de desarrollarlo y es el pescado que más se consume internamente, es el que nos impulsa a la venta interna, ósea dentro del Perú, bastante dependiendo del volumen de pesca también se podría destinar volúmenes de exportación como te dije nuestro principal mercado es el mercado interno. Entonces esa es como que nuestra principal amenaza, obtener el recurso, ósea que el recurso esté disponible o que no esté por dada las condiciones climáticas. Son tres años que no tenemos el recurso entonces es lo que más nos está golpeando esa unidad. Como oportunidades bueno es el crecimiento poblacional, en el mundo va a haber más gente y necesitan más alimentos. El alimento marino es un alimento con mucho contenido de omega que son ácidos grasos esenciales para el desarrollo del cerebro del corazón y en la onda que va el mundo de ir cuidándose de ir comiendo mejor, el recurso marino es de las mejores fuentes de abastecimiento para lograr esto.
¿CUALES SON LAS FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL PRODUCTO DE PESCADO CONGELADO?
- Como principal amenaza es el recurso en sí, ósea nosotros solamente podemos pescar lo que nos dé el mar. Entonces si bien es cierto siempre tenemos las potas de pesca para el jurel y la caballa, el recurso de jurel no aparece hace tres años. Entonces tenemos la pota, pero no podemos capturarla porque no está el recurso. Si es limitado, debe ser también por el tema del cambio climático, el fenómeno del niño, el recurso no está en Perú, y no tenemos la posibilidad de desarrollarlo y es el pescado que más se consume internamente, es el que nos impulsa a la venta interna, ósea dentro del Perú, bastante dependiendo del volumen de pesca también se podría destinar volúmenes de exportación como te dije nuestro principal mercado es el mercado interno. Entonces esa es como que nuestra principal amenaza, obtener el recurso, ósea que el recurso esté disponible o que no esté por dada las condiciones climáticas. Son tres años que no tenemos el recurso entonces es lo que más nos está golpeando esa unidad. Como oportunidades bueno es el crecimiento poblacional, en el mundo va a haber más gente y necesitan más alimentos. El alimento marino es un alimento con mucho contenido de omega que son ácidos grasos esenciales para el desarrollo del cerebro del corazón y en la onda que va el mundo de ir cuidándose de ir comiendo mejor, el recurso marino es de las mejores fuentes de abastecimiento para lograr esto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario